Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged groups goals

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

Cómo identificar intereses en un conflicto. La naranja - 0 views

  •  
    "Dinámica Como buenos hermanos. La realización de la dinámica de clase titulada Como buenos hermanos se realizará en un aula y se llevará a cabo por parejas. Cada una de las parejas de la clase simulará que son hermanos. Cada pareja fabricará una bola de papel y se imaginará que se trata de una naranja. En este sentido, sería bueno que el tutor que realice la actividad traiga a clase el día de la dinámica una naranja y un cuchillo. Una vez hecha la bola de papel que simula una naranja, esta se colocará en el centro de los dos alumnos/hermanos. El tutor explicará que hay que imaginarse que los alumnos son dos hermanos que se llevan un año de diferencia y que, al llegar a casa, resulta que sólo hay una naranja en la despensa y a los dos les apetece comérsela. Como la quieren los dos, el tutor dará sólo 30 para que los alumnos/hermanos decidan qué hacer con la naranja que ambos desean. Transcurridos los 30 segundos, el tutor hará las siguientes preguntas a cada pareja: ¿Quién se ha quedado sin la naranja? ¿Por qué? ¿Quién ha obtenido la naranja? ¿Por qué? ¿Qué habéis acordado durante los 30 segundos? El valor de las respuestas a la hora de identificar intereses. Una vez formuladas las preguntas, llega el momento de que cada pareja dé sus respuestas. Es importante recordar que en la realización de la dinámica, los alumnos no son alumnos, sino hermanos. Con esta premisa, las respuestas son diversas: Uno de los dos hermanos aborrece la naranja. Uno de los hermanos ha ido a comprar otra. No se la ha quedado ninguno de los dos. Se la han jugado a suertes. Normalmente, los alumnos no suelen decir que uno de ellos habría obtenido la naranja por la fuerza o haciendo ejercer su papel de hermano mayor, por ejemplo. Pero, por desgracia, en una situación real, lo normal es que uno de los dos hermanos, el más dominante, consiga la naranja por la fuerza, mediante coacción, chantaje o amena
  •  
    "Dinámica Como buenos hermanos. La realización de la dinámica de clase titulada Como buenos hermanos se realizará en un aula y se llevará a cabo por parejas. Cada una de las parejas de la clase simulará que son hermanos. Cada pareja fabricará una bola de papel y se imaginará que se trata de una naranja. En este sentido, sería bueno que el tutor que realice la actividad traiga a clase el día de la dinámica una naranja y un cuchillo. Una vez hecha la bola de papel que simula una naranja, esta se colocará en el centro de los dos alumnos/hermanos. El tutor explicará que hay que imaginarse que los alumnos son dos hermanos que se llevan un año de diferencia y que, al llegar a casa, resulta que sólo hay una naranja en la despensa y a los dos les apetece comérsela. Como la quieren los dos, el tutor dará sólo 30 para que los alumnos/hermanos decidan qué hacer con la naranja que ambos desean. Transcurridos los 30 segundos, el tutor hará las siguientes preguntas a cada pareja: ¿Quién se ha quedado sin la naranja? ¿Por qué? ¿Quién ha obtenido la naranja? ¿Por qué? ¿Qué habéis acordado durante los 30 segundos? El valor de las respuestas a la hora de identificar intereses. Una vez formuladas las preguntas, llega el momento de que cada pareja dé sus respuestas. Es importante recordar que en la realización de la dinámica, los alumnos no son alumnos, sino hermanos. Con esta premisa, las respuestas son diversas: Uno de los dos hermanos aborrece la naranja. Uno de los hermanos ha ido a comprar otra. No se la ha quedado ninguno de los dos. Se la han jugado a suertes. Normalmente, los alumnos no suelen decir que uno de ellos habría obtenido la naranja por la fuerza o haciendo ejercer su papel de hermano mayor, por ejemplo. Pero, por desgracia, en una situación real, lo normal es que uno de los dos hermanos, el más dominante, consiga la naranja por la fuerza, mediante coacción, chantaje o amena
Luciano Ferrer

¿Qué 9 cualidades necesita un docente para liderar un grupo? - 0 views

  •  
    "1. Afabilidad. La afabilidad está íntimamente ligada con la empatía y con la escucha activa, la escucha de las palabras, pero también de las emociones. La afabilidad es una cualidad que además de aportar una escucha activa, también se forja a través del aprecio y animando positivamente al otro, es decir, se trata de ofrecer a tus alumnos un refuerzo positivo incondicional. 2. Compromiso. Eres lo que eliges ser. Pero tan importante es elegir lo que quieres ser como ser consecuente con lo que eliges. Siempre he defendido la idea de que los alumnos, tengan la edad que tengan, tienen un alto sentido de la justicia y del compromiso que adoptas con ellos. En este sentido es muy importante ser lo más coherente que puedas con tus actos y con tus decisiones, porque estas acabarán afectando directa o indirectamente al grupo. 3. Generosidad. Ser generoso no es más que satisfacer las necesidades de los demás, satisfacer las necesidades de tus alumnos. Pero, cuidado. Nunca debes confundir la generosidad con el servilismo. Porque una generosidad mal entendida o mal gestionada puede ocasionar el efecto contrario que el que se pretende conseguir. 4. Indulgencia. Si entiendes el liderazgo como un acto de amor, como una vocación de servicio, entonces debes practicar la indulgencia. Pero, ¿qué se entiende por indulgencia a la hora de liderar un grupo? La indulgencia se puede entender como la falta de rencor hacia el otro. No se puede amar ni servir con rencor, aunque en muchas ocaciones sientas que tus alumnos te han decepcionado, defraudado o, simplemente, perjudicado en algo. 5. Honradez. No hay liderazgo sin honradez. Tal y como he dicho anteriormente, los alumnos tienen un alto sentido de la justicia. Es por ello que debes practicar frente a tus alumnos la integridad de todo aquello que les transmites. Porque ser honrado pasa por ser íntegro, pero también sincero y coherente con lo que haces y con los que dices. También debes tener muy en cuenta lo qu
  •  
    "1. Afabilidad. La afabilidad está íntimamente ligada con la empatía y con la escucha activa, la escucha de las palabras, pero también de las emociones. La afabilidad es una cualidad que además de aportar una escucha activa, también se forja a través del aprecio y animando positivamente al otro, es decir, se trata de ofrecer a tus alumnos un refuerzo positivo incondicional. 2. Compromiso. Eres lo que eliges ser. Pero tan importante es elegir lo que quieres ser como ser consecuente con lo que eliges. Siempre he defendido la idea de que los alumnos, tengan la edad que tengan, tienen un alto sentido de la justicia y del compromiso que adoptas con ellos. En este sentido es muy importante ser lo más coherente que puedas con tus actos y con tus decisiones, porque estas acabarán afectando directa o indirectamente al grupo. 3. Generosidad. Ser generoso no es más que satisfacer las necesidades de los demás, satisfacer las necesidades de tus alumnos. Pero, cuidado. Nunca debes confundir la generosidad con el servilismo. Porque una generosidad mal entendida o mal gestionada puede ocasionar el efecto contrario que el que se pretende conseguir. 4. Indulgencia. Si entiendes el liderazgo como un acto de amor, como una vocación de servicio, entonces debes practicar la indulgencia. Pero, ¿qué se entiende por indulgencia a la hora de liderar un grupo? La indulgencia se puede entender como la falta de rencor hacia el otro. No se puede amar ni servir con rencor, aunque en muchas ocaciones sientas que tus alumnos te han decepcionado, defraudado o, simplemente, perjudicado en algo. 5. Honradez. No hay liderazgo sin honradez. Tal y como he dicho anteriormente, los alumnos tienen un alto sentido de la justicia. Es por ello que debes practicar frente a tus alumnos la integridad de todo aquello que les transmites. Porque ser honrado pasa por ser íntegro, pero también sincero y coherente con lo que haces y con los que dices. También debes tener muy en cuenta lo qu
Luciano Ferrer

La cueva de los ladrones: conflicto y conciliación (Sherif y Sherif, 1961), e... - 0 views

  •  
    "El siguiente experimento psicosocial o sociopsicológico fue llevado a cabo por el matrimonio Sherif y sus colaboradores en el parque estatal Robber's Cave de Oklahoma, en 1954. Los autores presenciaron cómo, en 1919, su provincia fue invadida por tropas extranjeras y desde entonces quisieron entender el salvajismo que se podía llegar a producir entre grupos. ..... Para propiciar la armonía entre los grupos enfrentados, Sherif introdujo unas metas comunes y particulares: las metas supraordenadas ...." |EXPERIMENTOS PSICOSOCIALES. Nº1: La influencia social (Asch, 1951-52)| |EXPERIMENTOS PSICOSOCIALES. Nº2: La obediencia a la autoridad (Milgram, 1961)| |EXPERIMENTOS PSICOSOCIALES. Nº3: Una clase dividida (Jane Elliot, 1968)| |EXPERIMENTOS PSICOSOCIALES. Nº4: La cárcel de Stanford (Philip Zimbardo, 1971)| |EXPERIMENTO PSICOSOCIALES. Nº 5: Estilos de liderazgo (Kurt Lewin, 1939)| |EXPERIMENTOS PSICOSOCIALES.Nº6: El pequeño Albert (Jhon Broadus Watson, 1920) |EXPERIMENTOS PSICOSOCIALES.Nº7: La difusión de la responsabilidad (Darley y Latané, 1968) |EXPERIMENTOS PSICOSOCIALES.Nº8: El famoso violinista ignorado en el metro (Washington Post, 2007)
  •  
    "El siguiente experimento psicosocial o sociopsicológico fue llevado a cabo por el matrimonio Sherif y sus colaboradores en el parque estatal Robber's Cave de Oklahoma, en 1954. Los autores presenciaron cómo, en 1919, su provincia fue invadida por tropas extranjeras y desde entonces quisieron entender el salvajismo que se podía llegar a producir entre grupos. ..... Para propiciar la armonía entre los grupos enfrentados, Sherif introdujo unas metas comunes y particulares: las metas supraordenadas ...." |EXPERIMENTOS PSICOSOCIALES. Nº1: La influencia social (Asch, 1951-52)| |EXPERIMENTOS PSICOSOCIALES. Nº2: La obediencia a la autoridad (Milgram, 1961)| |EXPERIMENTOS PSICOSOCIALES. Nº3: Una clase dividida (Jane Elliot, 1968)| |EXPERIMENTOS PSICOSOCIALES. Nº4: La cárcel de Stanford (Philip Zimbardo, 1971)| |EXPERIMENTO PSICOSOCIALES. Nº 5: Estilos de liderazgo (Kurt Lewin, 1939)| |EXPERIMENTOS PSICOSOCIALES.Nº6: El pequeño Albert (Jhon Broadus Watson, 1920) |EXPERIMENTOS PSICOSOCIALES.Nº7: La difusión de la responsabilidad (Darley y Latané, 1968) |EXPERIMENTOS PSICOSOCIALES.Nº8: El famoso violinista ignorado en el metro (Washington Post, 2007)
1 - 3 of 3
Showing 20 items per page